Urola Kosta Creativa

Urola Kosta Comarca Creativa

Las industrias culturales y creativas, ICCs

El sector de las ICC  integra a un buen número de profesiones, oficios y empresas que dan color a nuestro día a día y convierten la vida en un paseo imaginativo lleno de diversión, arte y entretenimiento.

Desde Urola Kosta Udal Elkartea nos hemos propuesto visibilizar y poner en valor las ICC de nuestro entorno. Te lo contamos con la ayuda de Kostur, la chica más creativa de la comarca.

La iniciativa "Urola Kosta Comarca Creativa" parte del interés creciente que han despertado las industrias culturales y creativas durante los últimos años. Según el Informe Europeo de Competitividad del año 2010 las industrias culturales y creativas se muestran como la industria de mayor capacidad de innovación, por lo que han adoptado una importancia notable en la estrategia europea de competitividad global, por:

  • su dinamismo y capacidad de generación de empleo,
  • su capacidad de fomentar la diversidad cultural y la cohesión territorial, y
  • por su capacidad tractora directa e indirecta en la innovación y en el conjunto de la actividad económica.

Asimismo, de acuerdo al informe del Gobierno Vasco de 2012, relativo a las industrias culturales y creativas, el sector tiene cada vez mayor peso en la economía, sector que cuenta en Euskadi en el año 2012 con 14.859 empresas y 71.607 puestos de trabajo.

El punto de partida de nuestra iniciativa: Urola Kosta Comarca Creativa

La Mancomunidad Urola Kosta, en el año 2017, realizó un estudio sobre la Industria cultural y creativa de la comarca, bajo el proyecto “Urola Kosta, eskualde Sortzailea“ financiado por el “programa para promover el fortalecimiento competitivo del tejido empresarial guipuzcoano” del 2016.

Durante el año 2018 se ha superado la fase de estudio y sensibilización para dar inicio a la fase operativa. Es decir, mediante acciones y medidas concretas, se ha querido dar respuesta a las siguientes carencias y desafíos identificados en el estudio:

  • Necesidad de aumentar la visibilidad del sector.
  • Necesidad de tejer una red profesional global
  • Necesidad de profesionalizar el sector

Las acciones llevadas a cabo para alcanzar los objetivos mencionados han sido las siguientes:  

PLATAFORMA DIGITAL: Se ha desarrollado una plataforma digital con las empresas, profesionales, entidades y personas de la Industria cultural y creativa de la comarca. Además de mostrar la existencia de un nutrido de empresas, profesionales, entidades y personas en activo, la plataforma facilitará la creación y el desarrollo de proyectos de colaboración.

MESAS SECTORIALES PERMANENTES: Se han creado, paralelamente, dos mesas sectoriales:

  • Mesa sectorial estratégica: Mesa constituida por empresas, profesionales, entidades y personas de la Industria cultural y creativa de la comarca. El objetivo principal es intentar definir estrategias y acciones que permitan fortalecer el sector.
  • Mesa para la colaboración: Mesa que pretende identificar, concretar y desarrollar proyectos en colaboración.

INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO:

A las empresas se les ha proporcionado, individualmente, asesoramiento e información sobre los siguientes aspectos:

  • Información sobre las subvenciones
  • Asesoramiento y ayuda para la creación de empresas.  
  • Ayuda con los trámites para la legalización de la actividad profesional.
  • Labor de mediación con  “K Bulegoa”.

FORMACIÓN: Se han realizado sesiones individuales y grupales dirigidas a la profesionalización del sector.

  • El ciclo formativo del periodo 2018-2019 ha incluido los siguientes módulos:
  1. Marketing y Comunicación.
  2. Gestión y alternativas de financiación.
  3. Trámites para la legalización de la actividad y obligaciones con la Hacienda Foral y la Seguridad Social.
  4. Competencias para el desarrollo de proyectos en colaboración.
  5. La elaboración de memorias y la solicitud de subvenciones de proyectos.
  • Los ciclos formativos del periodo 2020-2021 se diseñarán en base a los resultados del trabajo “Etorkizuneko aztarnategiak”, siempre con el visto bueno y las aportaciones de la mesa sectorial.

 

 

Participantes, metodología

La iniciativa está dirigida a las empresas, profesionales, entidades y personas de la Industria cultural y creativa de la comarca. A lo largo de todo el proyecto han participado más de 200 personas, empresas y agentes del sector de las ICC. Se espera que la iniciativa influya, también, en otros sectores económicos de la comarca, ya que  integrar la creatividad en cualquier actividad profesional, posibilita la diversificación que al mismo tiempo, ayuda a la mejora de la competitividad.

Asimismo, teniendo en cuenta la capacidad  de la Industria cultural y creativa para impulsar la unión del territorio y la diversidad cultural, podemos manifestar que los beneficiario/as directos de la iniciativa serán:

  •  ​Empresas, profesionales, entidades y personas de la Industria cultural y creativa de la comarca
  • Profesionales y empresas del sector económico tradicional de la comarca.
  • Los habitantes de los 5 municipios de la comarca.

En el desarrollo del programa, se ha apoyado en una metodología basada en los siguientes tres aspectos:

  • La sensibilización
  • La confianza
  • El compromiso

Ha sido imprescindible clarificar y acordar de antemano, entre todos, las oportunidades que ofrece  y los compromisos que exige cualquier proceso participación y colaboración de estas características.

.

.

 

Resultados y plan de acción

Las acciones desarrolladas en los últimos años han dado sus frutos, entre otros:

  • Plataforma digital dirigida a las empresas, profesionales, entidades y personas de la Industria cultural y creativa de la comarca.
  • Creación de dos mesas sectoriales. Desde la mesa de colaboración nace el evento Itsasotik Herrira
  • Folleto_Kostur: Folleto que recoge la evolución del trabajo realizado de la mano del personaje de ficción Kostur.
  • Encuentros: Encuentros entre creadores y agentes del sector ICC, abordando la colaboración y la participación.
  • En el año 2019, se organizaron dos encuentros dentro de la iniciativa “Networking, Industria Creativa Bidasoa-Urola Kosta” desarrollada en colaboración con la Agencia de Desarrollo Bidasoa Bizirik.
  • En el año 2020, se ha extendido la iniciativa gracias a la colaboración de 6 Agencias de Desarrollo de Gipuzkoa y Bizkaia, ampliando aún más las posibilidades de colaboración entre los diferentes agentes del ámbito de las ICC.
  • Medición del impacto: se ha realizado un estudio para medir el impacto socioeconómico del sector en la comarca. Es imprescindible conocer el impacto del sector ICC en la difusión de la cultura en la comarca, atendiendo a la promoción económica y a su posible incidencia en la cohesión social.
  • "Etorkizuneko aztarnategiak”: se ha analizado la influencia del empleo en las industrias culturales y creativas de la comarca y se ha previsto la formación requerida para el desempeño de estas profesiones.
  • ICC, comercio y hosteleria: junto con los representantes del comercio y la hostelería de la comarca,  se constituirá una mesa de trabajo comarcal para finales del año 2020. Posteriormente, a lo largo del año 2021,se desarrollará el plan de acción de las líneas de trabajo acordadas en la mesa.

Las iniciativas desarrolladas tienen su origen en las sesiones de reflexión realizadas con los participantes en los inicios del proyecto. En la fase de diagnóstico se elaboraron los dos siguientes documentos. La primera recoge los resultados y conclusiones del diagnóstico y la segunda detalla el plan de acción diseñado.

 

Descargar documento

ICC diagnóstico [pdf]

Conclusiones de la reflexión realizada por el sector, 2017.

 

Descargar documento

Plan de acción [pdf]

Plan de acción elaborado con el sector.

.

Información

Mancomunidad Urola Kosta

Si desea participar en el proyecto, contacte con nosotros:

  • Servicios a Empresas (Idoia Etxarri, Eli Uzkudun)
  • enpresa@urolakosta.eus
  • Tel. 943 890808
  • Urdaneta bidea 6, 20800 Zarautz

Video: Urola Kosta comarca creativa

Urola Kosta, comarca creativa